Además de las normativas vigentes en el plano local, provincial y nacional que garantizan el nuestro derecho a acceder a la información pública, los ciudadanos contamos con muchas otras herramientas, a veces poco conocidas y difundidas.
Tal es el caso de las políticas de Acceso a la Información (AI) desarrolladas por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), tales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por citar algunos.
El Taller de "Financiamiento Internacional: oportunidades y desafíos para gobiernos locales y sociedad civil", organizado por el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) y el Grupo Temático de Ambiente de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba, fue el marco en el cual se presentaron algunos de estos mecanismos de AI.
“Son herramientas que miradas en conjunto con la legislación que tenemos en el país pueden tener impacto muy interesante y positivo en términos de rendición de cuentas y de gobernabilidad democrática, sobre todo si son apropiadas por la Sociedad Civil, remarcó Ángeles Pereyra, Directora Ejecutiva de CEDHA.
La implementación de la política de acceso a la información del Banco Mundial comenzó a mediados de los ’80, cuando comenzó a aplicar algunas medidas de divulgación de información. Sin embargo, recién en 2009 se definió la actual política en materia de AI, a través de un proceso de consultas públicas en 33 países que contó con la participación de representantes de diferentes sectores tanto del sector público, el privado y la sociedad civil.
Entre las principales fortalezas del BM en relación a este tema, los representantes de CEDHA destacaron el principio del máximo derecho del Acceso a la Información (AI), que implica que no existen restricciones salvo una clara y detallada lista de excepciones; la actualización del sitio Web del organismo; la capacitación a sus funcionarios para la implementación de dicha política; y el proceso de implementación participativo de la misma.
Estas medidas tienen un impacto directo respecto a la calidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder respecto a los proyectos financiados por el BM en su localidad, cualquiera sea su destino: construir una ruta, un puente o una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. A pesar de estos avances, existen algunos desafíos para este tipo de organismos en materia de información pública. Gonzalo Rojo y Verónica Cioplatti remarcaron entre ellos a las barreras idiomáticas –dado que la mayor parte se encuentra en inglés-, y la escasa utilización de estas herramientas por parte de las comunidades afectadas por los proyectos.
CEDHA, junto a otras organizaciones de la sociedad civil han puesto en funcionamiento el sitio Web www.transparencia-ifis.org.ar con el objetivo de compartir información en relación a estos procesos de AI implementados por los IFIs.
Añadir nuevo comentario